martes, 18 de enero de 2011

CUENTO SOBRE LA PAZ

¿POR QUÉ SE CELEBRA LA PAZ EL 30 DE ENERO?

A un profesor español llamado Llorenç Vidal, se le ocurrió una idea y fue
celebrar el Día Escolar de la No-Violencia y la Paz (DENIP).
Esto fue en el año 1.964.
Es un día muy importante en el mundo entero y su finalidad es la concienciación
a toda la sociedad.
Se eligió el 30 de Enero, por las Naciones Unidas, porque en esta fecha se
conmemora la muerte de Gandhi.

¿QUÉ ES LA PAZ?

Cuando pensamos en la PAZ, lo primero que nos viene a la mente es la ausencia de guerra. Pero, ¿sabéis?, la PAZ es muchísimo más que eso.
La PAZ necesita de la solidaridad, de la justicia, de la igualdad y también de la responsabilidad de las personas que gobiernan los pueblos de toda la tierra, ya que ellas tienen que tomar decisiones que sean buenas para el bien de todos.
A la PAZ la alimentamos cuando somos respetuosos, educados, buenos compañeros, trabajadores, dialogantes...
La PAZ tiene que estar presente cada minuto del día y todos los días de nuestra vida, tanto en los niños como en las personas mayores, tanto en el trabajo como en el cole, tanto en la calle como en nuestra casa.
Decimos que nos gusta la PAZ, pero no es suficiente con decirlo, tenemos que ponerlo en práctica, y ¿cómo? Todos lo sabemos. Podríamos estar un día entero escribiéndolo. Sólo anotamos algunas cosas:
Hay PAZ cuando demuestro que quiero a mi familia.
Hay PAZ cuando trato bien a mis compañeros.
También si soy respetuoso con mis profesores.
Si soy solidario con quien lo necesita.
Si cuido la naturaleza.
Hay PAZ si trato a todos por igual.

domingo, 26 de diciembre de 2010

LOS MAGOS DE ORIENTE

¿Sabéis el origen de los Reyes Magos?
Pues piquemos en la imagen para informarnos
un poquito sobre ellos.

NAVIDAD 2010

En esta presentación que tenéis a continuación os mostramos como el alumnado de nuestro centro está preparando la Navidad.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

VILLANCICOS

Algunas personas creen que el compositor de los primeros villancicos fue el Marqués de Santillana, que compuso una serie de canciones para celebrar, con sus tres hijos, el misterio de la Navidad.
Sin embargo, los primeros villancicos que se conocen, fueron compuestos por los evangelizadores del Sigo V, con la finalidad de llevar la Palabra de Dios a los aldeanos y campesinos que no sabían leer.
Sus letras hablaban sobre el Misterio de la Encarnación en lenguaje popular y estaban inspirados en la liturgia de la Navidad. Como se llamaba "villanus" a los aldeanos, con el tiempo, el nombre cambió a "Villancicos". Estos hablan en un tono sensible e ingenioso de los sentimientos de la Virgen María, de José, los Magos y de los pastores ante el Nacimiento de Cristo.
En el Siglo XIII, se extienden por todo el mundo, junto con los nacimientos de San Francisco de Asís.
Si quieres leer algunos de los villancicos más populares, pica en la imagen.

martes, 7 de diciembre de 2010

EL NACIMIENTO DE JESÚS

Pica en la imagen para ver el contenido