Nacido en Betsaida y seguidor de Juan el Bautista. Se consideró como un hombre ingenuo, algo tímido y de mente juiciosa.
Cuando Jesús se encontró con Felipe le dijo: "Sígueme" y él obedeció su llamada. Poco después trajo a Natanael, también conocido como Bartolomé, como nuevo discípulo.
Durante la vida pública de Jesús participa en tres episodios:
- La multiplicación de los panes y peces.
- En Jerusalén, cuando algunos paganos le expresan su deseo de ver a Jesús, Felipe, junto con Andrés, va y se lo comunica al Maestro.
- Cuando le dice a Jesús: "Señor, muéstranos al Padre y nos basta", Jesús le contesta: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".
Viajó por Grecia, Frigia, Hierópolis, donde, en el año 54 murió.
Se cree que fue lapidado y luego crucificado. Lo entierran en un principio en Hierópolis, luego son trasladados sus restos a Constantinopla y de allí a Roma, a la iglesia de los Doce Apóstoles.
Se le representa con una cruz en forma de T con la cual, según la leyenda, obró numerosos milagros.
Su fiesta se celebra el día 3 de Mayo.
Era hermano de Santiago el Mayor y de oficio pescador igual que él. Se convierte también en discípulo de Jesús y en numerosas ocasiones muestra el Maestro predilección por él. Juan es el discípulo que en la Última Cena aparece recostado sobre el hombro de Jesús. Es el único de los apóstoles que está al pie de la cruz. Antes de morir nuestro Señor le encomienda el cuidado de su madre.
Juan escribió el cuarto Evangelio, el libro del Apocalipsis y tres Epístolas (cartas).
Viajó por Asia Menor.
Según la tradición, fue llevado a Roma e introducido en un caldero de aceite hirviendo para quitarle la vida pero salió ileso. Se cree que fue desterrado a la isla de Patmos.
Murió un 26 de Septiembre, ya muy anciano.
Es el único apóstol de Jesús que no es martirizado.
Recibe este nombre para diferenciarlo del otro apóstol de Jesús llamado también Santiago al que se le decía el Menor, probablemente por tener menos estatura.
Santiago el Mayor era hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de Juan, también discípulo de Jesús.
Era pescador y probablemente vivió en Betsaida o Cafarnaún.
Le llamaban "el hijo del trueno" porque tenía una fuerte personalidad.
Se cree que viajó hasta España, estando en Galicia y Zaragoza, donde se le apareció la Virgen llamada Virgen del Pilar.
Se conoce a Santiago como Apóstol de la Virgen y Apóstol de la Paz.
En el año 44, Herodes Agripa I, rey de Judea, mandó decapitar (cortar la cabeza) a Santiago con una espada. Se dice que el soldado a quién se encargó su ejecución, al ver la disposición inquebrantable de Santiago para entregar su vida en nombre de Jesús, cayó a sus pies aceptando a Jesucristo como su Señor; aquel soldado también fue decapitado en esa hora junto con Santiago.
Los restos del apóstol están en la Basílica de Santiago de Compostela, edificada en su nombre.
Su fiesta se celebra el 25 de Julio.
A Santiago se le representa con vestiduras de peregrino, lleva una mochila, un bastón y un sombrero con una concha. Otra forma de representarlo es como un jinete con su caballo blanco, con la cruz de Santiago y con una espada.
Su símbolo apostólico es tres caparazones de crustáceo, por su peregrinación por el mar.
Entradas relacionadas con este tema las encontramos en el apartado "Curiosidades" , concretamente en "Camino de Santiago" y "Cruz de Santiago".
Para completar la información veamos el vídeo siguiente.
Crismón es la representación del mononagrama (especie de abreviatura) de Cristo, XP. Consiste en las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego, Χριστός (Khristós).
A algunos crismones se les añade las letras griegas α (alfa) y ω (omega), que representan el principio y el fin de todas las cosas, así es como los cristianos simbolizamos a Cristo. Origen del crismón. Parece que el emperador Constantino, antes de la batalla del Puente Milvio contra Majencio, tuvo una visión en la cual contempló en el cielo una X y una P junto con las palabras «In Hoc Signo vinces» que significan -con este signo vencerás-. A partir de ese momento Constantino puso esas letras en su estandarte.
Lo más importante que hace este emperador fue detener la persecución de los cristianos. Mediante el Edicto de Milán establece libertad de culto.
Este símbolo lo podemos encontrar en muchas iglesias y también en ornamentos litúrgicos.
Cuenta una tradición, según documentos del siglo XIII que están en la catedral de Zaragoza, que el Apóstol Santiago, sobre el año 40, estaba predicando en España en una ciudad a orillas del río Ebro, Zaragoza, cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". María le pidió al Apóstol que le construyesen allí una iglesia con el altar cerca de donde estaba Ella de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el final de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio". Poco después María desapareció pero el pilar quedó allí y lo podemos ver en la actualidad. Durante la guerra civil española fueron lanzadas tres bombas sobre la basílica y ninguna estalló. Podemos ver dos de ellas colgadas en una columna de la iglesia.
El gran milagro del cojo de Calanda (1.640) A un hombre le amputaron una pierna. Años más tarde, una noche soñó que visitaba la basílica de la Virgen del Pilar, mientras tanto la pierna volvió a su sitio. Era la misma que le habían cortado hacía años. Muchas personas fueron testigos. En la basílica hay una pintura que recuerda este milagro.
La Virgen del Pilar es la MADRE DE LA HISPANIDAD por eso en las columnas que hay cerca de la Santa Capilla se encuentran las banderas de los países hispanoamericanos junto con las de Brasil y Portugal.
En el año 1.858, la Virgen María se le aparece a una joven en un pueblo de los Pirineos franceses. El mensaje que le transmite se puede resumir en una frase: "DIOS ES AMOR Y NOS AMA TAL Y COMO SOMOS". Este pueblo, Lourdes, se ha convertido en un centro de peregrinación al que acuden personas de todo el mundo.