¿Somos capaces de hacer lo mismo que los niños del vídeo?
miércoles, 26 de octubre de 2016
lunes, 24 de octubre de 2016
UN MISIONERO EN LA INDIA: ROBERTO NÓBILI
Cuando un misionero llega al país en el que va a desarrollar su trabajo, lo primero que hace es conocer las costumbres y la lengua de sus habitantes. A veces, esta tarea no resulta fácil. Así le sucedió a Roberto Nóbili, nacido en Roma en el año 1577. Pertenecía a una familia de la nobleza y vivía muy bien, pero decidió hacerse religioso e irse como misionero a la India.
Después de realizar un viaje lleno de peligros, llegó a la misión india de Maduré, donde estaría casi cuarenta años. Una de las causas por las que los misioneros no eran bien vistos allí se debía a que comían carne de vaca y en la India la vaca se considera un animal sagrado, asi que era intocable.
Roberto, para aprender las costumbres y pensamientos de los indios, se matriculó en la universidad y dijo que él era un hombre rico que venía de Italia y que lo había abandonado todo y había renunciado a las riquezas del mundo.
Lo primero que hizo fue comer una sola vez al día, igual que los indios. Se alimentaba de arroz, leche, hierbas y agua y se vestía con una túnica amarilla, un velo blanco sobre los hombros, un turbante en la cabeza y unas sandalias de madera.
Vivía solo y apenas recibía visitas. Poco a poco se fue ganando el respeto de los indios y dominando perfectamente su idioma. Convirtió al cristianismo a muchas personas. Al final de su vida quedó ciego y murió en el año 1656.
Etiquetas:
Personajes Destacados
domingo, 23 de octubre de 2016
UNA HISTORIA PARA EL DÍA DEL DOMUND: JUAN FERNÁNDEZ
Nació en Córdoba sobre el año 1526 y murió en Japón en el año 1567. Trabajó en su juventud como comerciante de seda y llegó hasta Lisboa por motivos de su trabajo.
Allí visitó una iglesia de los jesuítas y pidió ingresar en esa orden. Le contestaron que para ello debía superar una prueba. Esta consistía en montar en burro y pasear por las calles de Lisboa, pero en el burro debería ir montado al revés, es decir, mirando al rabo y no a la cabeza. Esto era para hacer el ridículo y que se sintiera humillado delante de toda la población.
Después de superar la prueba ya lo dejaron entrar. Viajó a la India en un barco portugués y desde allí, junto a San Francisco Javier y un valenciano se dirigió a Japón. En ese país aprendió el idioma japonés para poder hablarles de Dios. Escribió una gramática y un diccionario en japonés-español para facilitar el idioma a otros misioneros que llegaron después.
Un día, cuando estaba hablándo de Jesús a un grupo de japoneses, uno de ellos le escupió, él se limpió y siguió explicando como si nada hubiera pasado. Al ver esta señal de humildad, uno de los japoneses pidió que lo bautizaran.
En uno de sus escritos hablaba de las celebraciones que hacían en Japón de la Semana Santa y de los pasajes bíblicos que representaban mediante obras de teatro.
Murió de tuberculosis pulmonar debido a la vida tan dura que llevaba. En sus últimos momentos rezó en japonés. Estaba rodeado de compañeros jesuítas y de japoneses cristianos que le besaban y regaban con lágrimas sus pies.
Etiquetas:
Personajes Destacados
sábado, 22 de octubre de 2016
ROSARIO MISIONERO
Durante unos días al año recordamos a los misioneros. Ellos se van voluntariamente lejos de su casa para enseñar todo lo que Jesús dijo a personas que no han oído hablar de Él. Además ayudan y trabajan con los más pobres e intentan que tengan una vida mejor.
El rosario misionero es una forma de oración en la que, basándose en el rosario tradicional, se pide a Dios, por intercesión de María, que atienda todas las necesidades del mundo. También pedimos por los misioneros.
El rosario misionero contiene cinco colores por los cinco continentes del mundo. Así:
VERDE por las necesidades de África. Recuerda las selvas del continente, y la esperanza que ha puesto la Iglesia en él. Esperamos que un día todas sus tribus se conviertan al cristianismo.
ROJO por América. Recuerda a sus indios pieles rojas y la sangre derramada por muchos misioneros en los tiempos pasados.
BLANCO por Europa. Recuerda el color de las etnias que allí surgieron.
AZUL por Oceanía. Recuerda las innumerables islas en medio de un mar azul.
AMARILLO por Asia. Recuerda el color de la etnia de sus habitantes.
Etiquetas:
Curiosidades
POESÍA PARA PENSAR: EL AMOR ES...
Muy buena descripción del AMOR.
Fue escrita hace mucho tiempo por Pablo de Tarso, seguidor de la Palabra de Jesús.
La vamos a trabajar en relación a nuestra familia.
«El amor es paciente,
es servicial;
el amor no tiene envidia,
no hace alarde,
no es arrogante,
no obra con dureza,
no busca su propio interés,
no se irrita,
no lleva cuentas del mal,
no se alegra de la injusticia,
sino que goza con la verdad.
Todo lo disculpa,
todo lo cree,
todo lo espera,
todo lo soporta» (1 Co 13,4-7).
Fue escrita hace mucho tiempo por Pablo de Tarso, seguidor de la Palabra de Jesús.
La vamos a trabajar en relación a nuestra familia.
«El amor es paciente,
es servicial;
el amor no tiene envidia,
no hace alarde,
no es arrogante,
no obra con dureza,
no busca su propio interés,
no se irrita,
no lleva cuentas del mal,
no se alegra de la injusticia,
sino que goza con la verdad.
Todo lo disculpa,
todo lo cree,
todo lo espera,
todo lo soporta» (1 Co 13,4-7).
Etiquetas:
Poesías para pensar
lunes, 17 de octubre de 2016
POESÍA PARA PENSAR: LA VACA ESTUDIOSA
Nunca es tarde si tenemos ganas de aprender.
Había una vez una vaca
en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja,
muy vieja, estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: - Estas equivocada.
Y la vaca le respondió:
¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.
María Elena Walsh
Había una vez una vaca
en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja,
muy vieja, estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: - Estas equivocada.
Y la vaca le respondió:
¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.
María Elena Walsh
Etiquetas:
Poesías para pensar
domingo, 16 de octubre de 2016
POESÍAS PARA PENSAR: EL ELEFANTE DE LAS MEDIAS LARGAS
Poesía sobre la amistad.
Un elefante en invierno
pedía a todos calor
quería medias de lana
medias largas de color.
Salió corriendo la rana
de un pisotón la asustó
los pajaritos volaron
cuando la trompa movió.
La mona Chita
chita la boca
al elefante
ni lo escuchó.
El León dormía
-rey de la selva
abrió su boca
¡Cómo rugió!
Una hormiguita viajera
sin decir nada tejió
con mucho amor la hormiguita
trabajó de sol a sol.
Después de dos meses largos
la hormiguita terminó
el elefante contento
a su lomo la subió.
Se recorrieron
toda la selva
muy compadrones
iban los dos,
El elefante
con medias largas
y una amistad
que perduró.
Del disco “Elvira canta dibujos”
Etiquetas:
Poesías para pensar